Ciudad Minera de Sewell

27.07.2017

Nombre del sitio: Ciudad Minera de Sewell
Año de Inscripción: 2006
Extensión: 50.2 ha
País: Chile

Enclavada en lo alto de la Cordillera de los Andes, cerca de la ciudad de Rancagua, a 2140 msnm se encuentra uno de los mejores ejemplos de poblaciones contruidas para el desarrollo de la minería: Sewell.

La Unesco la consideró un "un ejemplo notable de las ciudades construidas por empresas industriales, que surgieron en muchos rincones apartados del planeta como resultado de la fusión entre la mano de obra local y los recursos técnicos y financieros de algunas naciones industrializadas, con vistas a explotar yacimientos mineros y transformar recursos naturales valiosos".

Su poblamiento se inicia en 1904, con el nombre de El Establecimiento de la mano del ingeniero americano William Braden. El Ministerio de Hacienda aprueba la explotación de la Mina El Teniente (la mina subterránea de cobre más grande del mundo) el 29 de abril de 1905 por la compañía estadounidense Braden Copper Company, iniciándose de esta manera un rápido proceso de desarrollo de la zona para lograr extraer el preciado mineral.

La ciudad creció rápidamente con la creación de una vía férrea que la conectaba con Rancagua, lo cual redujo el tiempo de transporte de material, mercancía y pasajeros a 5 horas desde Rancagua. La ciudad se desarrolló en altura, y sus edificaciones (en su mayoría de madera), fueron apareciendo al borde del denominado Cerro Negro.

Conocida originalmente como El Molino, no fue hasta 1915 cuando adquiere su nombre actual en honor a Barton Sewell, alto ejecutivo de Brandon Cooper Company, quien siempre apoyó la construcción de un asentamiento minero en la zona, y dispuso de recursos para su desarrollo. Curiosamente, nunca tocó suelo chileno.

La existencia de Sewell, y su ubicación en las remotas montañas de la Cordillera de Los Andes, hizo su importancia particularmente notable entre las otras ciudades de este tipo, ya que contribuyó notablemente en el esparcimiento de nuevas tecnologías mineras alrededor del mundo.

En su época de apogeo a mediados de los 50, Sewell llegó a albergar a 15.000 habitantes. Posteriormente, a finales de los 60, se inicia el proceso de abandono de la ciudad, debido al traslado de los trabajadores y sus familias a la cercana Rancagua. De esta manera, se inicia el proceso de desmantelado de la mayoría de los edificios de la ciudad. Desaparecen casi todos los destinados a los ciudadanos estadounidenses, y se preservan solo algunos alrededor de la Escalera Central. Hoy solo se preserva el 20% de las edificaciones originales.

Hoy la única forma de acceder a Sewell es por carretera y a través de alguna de las empresas turísticas que organizan y están autorizados para realizar tours en esta, ya que se encuentra muy cerca de la famosa mina El Teniente, la cual aún se encuentra en operaciones. Sesde que se ingresa en el área resguardada por CODELCO (Corporación Nacional del Cobre de Chile), se inicia la carretera del cobre, llena de hermosos miradores de la montaña, y de las labores mineras.

Se pueden apreciar grandes cúmulos de terreno lavado debido a la extracción del mineral, así como numerosos centros de producción, como Caletones, lugar donde se realiza la fundición del cobre, con sus impresionantes chimeneas a lo lejos.

Ya dentro de la Ciudad, la visita inicia en la Casa el Teniente, lugar de esparcimiento de los estadounidenses que residían en el lugar. Cerca se encuentra uno de los mejores miradores de la ciudad, justo sobre el antiguo Hospital de Sewell, considerado durante muchos años el más moderno de Latinoamérica. desde aquí se llega al único edifico de concreto de la ciudad (el más moderno también), y donde actualmente funcionan oficinas y la Posta de Salud de Sewell. 

Desde aquí se llega a la Escalera Central, principal arteria de la ciudad, alrededor de la cual se encontraban los edificios más importantes: Varios residenciales tanto para trabajadores como para empleados, el Club Social, el teatro, y la Academia Militar.

Es interesante observar desde algunos miradores, puntos a los que no es posible acceder, como el Puente Rebolledo, construido en 1942 para salvar el Río Coya y transportar el relave de un punto a otro. Hoy transporta pulpa de cobre, desde el Concentrador de Sewell hasta el de Colón.

La ciudad fue abandonada del todo hace solo algunas décadas, por lo que muchos de sus originales habitantes aun viven en la ciudad de Rancagua. Es por esto, que la empresa que se encarga de la administración del lugar, CODELCO, ha reunido a un grupo de personas que habitaron y trabajaron en el lugar para fungir como guías turísticos de la zona, haciendo el recorrido más que una mera explicación de las edificaciones, sino un emotivo tour por los recuerdos y vivencias de sus antiguos habitantes.

¿Qué visitar?

Club El Teniente

Se trata del primer edificio al que se accede a Sewell. Es un pintoresco edificio de madera, con una hermosa escalera, lámparas colgantes, y enormes ventanales con cortinas de colores vivos. Se trataba del lugar de recreación de los norteamericanos que habitaban Sewell, por lo que cuenta con baños, varios salones amplios, y una piscina temperada.

Museo de la Minería del Cobre

Ocupa el antiguo edificio de la Escuela Industrial de Sewell. Es un edificio de tres niveles en el que se ha instalado la más hermosa exposición de artículos de cobre, desde las antiguas culturas chinas e india, hasta escafandras americanas. Además se muestran diversos artículos de la época dorada de Sewell. El primer nivel funciona como una hermosa tienda de recuerdos.

Iglesia Católica

A pesar de que los jefes de la ciudad eran en su mayoría protestantes, la iglesia de Sewell fue construida bajo advocación católica, en conformidad a la fe de los trabajadores chilenos. Fue construida en 1927. Es un templo de tres naves, separadas por columnas y arcos. El Altar Mayor cuenta con una interesante imagen de Cristo Crucificado hecha de mineral de cobre. Aún hoy se celebran misas en ocasiones especiales en esta edificación.

Edificio 106: Bowling 

Se trata de uno de los edificios recreacionales más importantes de la ciudad, y uno de los pocos restaurados que pueden ser visitados en su interior. Su nivel inferior funcionaba como Bowling (aún hoy en día se utiliza ocasionalmente con este fin por los tarbajadores de la minera, mientras que el superior era un lugar de habitació para los trabajadores de la mina. Desde la puerta posterior se accede a la escalera que dirige a la iglesia.

Edificio 105: Club Social

El Club social de sewell es uno de los edificios más grandes y llamativos de la ciudad. Se encuentra cerca del teatro y en su interior ocurrió la mayor tragedia de la historia de Sewell: La Tragedia del Humo, ocurrida el 19 de junio de 1945, donde fallecieron 355 trabajadores de la compañía a causa de las emanaciones de CO2 provenientes del incendio de una fragua en la mina. En el edificio se encuentra hoy una hermosa exposición dedicada a la tragedia, y un enorme lienzo que conmemora la misma.

Miradores

No solo la historia hace a Sewell un lugar atrayente. Su maravillosa posición en el centro de la Cordillera de los Andes, ha dotado a la ciudad de un sinfin de lugares con vista. El más conocido es el mirador que se encuentra junto al Club El Teniente, con vistas a la ciudad, el Valle del río Coya y el Puente Rebolledo. Otro punto interesante es la Plaza Morgan, donde se aprecia el inicio de la ciudad y la Escalera Central. También vale la pena descansar en cualquiera de los pequeños balcones con bancos en toda la ciudad.

¿Cómo Llegar?

Por Aire

La forma más fácil de llegar a Chile es a través del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benitez, ubicado en la Ciudad de Santiago. Recibe vuelos desde las principales ciudades de Latinoamérica y el mundo, incluyendo Toronto, Atlanta, Los Ángeles, Nueva York, Miami, Ciudad de México, Panamá, Punta Cana, Puerto Príncipe, Buenos Aires, Córdoba, La Paz, Río de Janeiro, Sao Paulo, Bogotá, Lima, Montevideo, Frakfurt, Madrid, París, Roma, Ámsterdam, Londres, Sydney, Melbourne y Auckland.


Por Tierra

Es posible acceder a Chile por tierra desde algunas ciudades como Lima, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Desde los terminales ubicados en Santiago salen numerosas rutas que conectan con la ciudad de Rancagua, importante sede minera nacional, y que se encuentra muy cerca de la capital nacional. De igual manera, gracias a su cercanía, los tours autorizados para acceder a Sewell parten desde ambas ciudades

¿Cómo Moverse?

Las empresas encargadas de realizar el tour a Sewell cuentan con modernos buses panorámicos que transportan a los visitantes desde Santiago o Rancagua. Ya dentro de Sewell, la única forma de trasladarse es a pie. Es un trayecto que lleva unas tres horas de recorrido, sin embargo, gracias a la poca extensión del complejo, y a las múltiples plazas, miradores y zonas de descanso, es un recorrido fácil.

Galería

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar