Parque Nacional Canaima: Sector Oriental
Nombre Oficial: Parque Nacional Canaima
Año de declaratoria: 1994
Extensión: 3.000.000 ha
País: Venezuela
Considerado el segundo Parque Nacional más grande de Venezuela, y el sexto más grande del mundo, Canaima es uno de los últimos paraísos terrenales. Se ubica al sur de Venezuela, ocupando una extensión similar a la de Bélgica, en una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta: el Macizo Guayanés.
Para conocer su inmensa extensión, es necesario más de un paseo, e incluso más de un viaje, pues aún es foco de diversas exploraciones que buscan descubir los secretos de la vastedad de su selva.
tradicionalmente el parque se divide en dos sectores bien diferenciados, separados entre sí por la Troncal 10, carretera que une la metrópoli regional de Ciudad Guayana con la población de Santa Elena de Uairén. El sector oriental, el único que se puede conocer por vía terrestre, abarca un poco más de la mitad del parque y es conocida popularmente como La Gran Sabana.
Se trata de una enorme extensión de pastizales, desde los que emergen las formaciones más características del parque, y quienes le han dado la mayor fama al mismo: Los Tepuyes, formaciones tabulares con cimas planas en las que habitan un sinnúmero de especies endémicas, y que esconden cuevas desconocidas, el nacimiento de la mayoría de los ríos de la región, y maravillosas cascadas, dignas de los mejores relatos de Tolkien.
En la entrada del parque se encuentra la impresionante piedra de la virgen, una enorme roca de 80m de altura, de un material tan duro que fue imposible detonar durante la construcción de la carretera. Desde allí se pueden conocer los Rápidos de Kamorián, a un costado de la carretera, uno de los mejores puntos para la práctica del rafting en el parque.
Antes de llegar a este último río, una ruta de tierra permite desviarse para conocer uns ector menos conocido del Parque: Kavanayén, donde se encuentra una de las cascadas más altas del mismo: el Salto Apomwao.
De camino a Santa Elena de Uairén aparecen más y más sorpresas en el camino. Numerosos balnearios con cascadas imponentes y vivos colores conforman el largo trayecto a la ciudad. Nombres como Kamá, Kawi, Arapán, y Yuruaní evocan la cultura ancestral de los pemones, habitantes ancestrales de esta zona, mientras el maravilloso Roraima Tepuy parece omnipresente en la sabana.
El Parque Nacional Canaima es el hogar ancestral de la etnia indígena pemón. Estos se encuentran en toda la extensión del parque, y sus mitos y leyendas son tangibles en cada rincón del mismo. Es imprescindible admirar (y comprar) las maravillosas artesanías provenientes de sus manos, hechas en jaspe, ónice, cuarzo, berilo y ojo de gato. Numerosas poblaciones permiten acercarse a su cultura ancestral, a la vez que permiten admirar la maravillosa flora y fauna del lugar: osos hormigueros, gavilanes, ocelotes y la más maravillosa gama de orquídeas, con cerca de 2000 especies documentadas. Estas comparten protagonismo con la más colorida selección de mariposas, entre las que la conocida Morpho azul es la reina.
San Francisco de Yuruaní es una de las poblaciones más pintorescas culturalmente más arraigada entre las que se encuentran cerca de la carretera. Aquí se pueden admirar maravillosas orquídeas y comprar artesanías pemón, que incluyen los famosos palos de lluvia. Además, se inician las hermosas iglesias de piedra erigidas por los mismos pemones.
San Francisco de Yuruaní es la puerta de entrada al rincón más hermoso de este sector del parque: La Cima del Monte Roraima, el más alto de los tepuyes venezolanos, y el hogar de sitios tan idilícos como el Valle de los Cristales, que han sido admirados en el mundo entero, hasta ser inmortalizados por Disney en la película Up.
Lugares que visitar
Salto Kamá
Dirección: Km 201 de la Troncal 10
Se trata de la caída de agua más alta de las que se encuentran cerca a la carretera principal. forma parte del curso del Río Aponwao, y su altura máxima es de 50m. Es tanta la altura, que las orillas son regadas por la bruma que genera. Cerca hay campamentos y ventas de artesanía. Existen excursiones en lancha que permiten acceder a la base de la cascada.
Rápidos de Kamoirán
Dirección: Km 171 de la Troncal 10
Es una de las primeras atracciones al entrar a la Gran Sabana y uno de los mejores puntos de Rafting del Parque Nacional, gracias a los diferentes niveles de caídas de agua con los que cuenta. En las orillas se desarrolla una maravillosa vegetación, y cerca se encuentra uno de los mejores Campings del parque.
Balneario Sarö Wapö
Dirección: Km 244 de la Troncal 10
Se trata de un maravilloso río donde curiosamente las aguas son cálidas, a diferencia del resto del parque. Acá las rocas son de un intenso color rojizo, y muy resbalosas, por lo que los visitantes acostumbran a utilizarlas como intensos toboganes naturales. El sitio se ubica a aproximadamente 1Km de la Carretera por una vía de tierra, por lo que hay que tener precaución.
Quebrada del Jaspe
Dirección: Km 273 de la Troncal 10
Es uno de los lugares más conocidos y visitados de la Gran Sabana. Se trata de una enorme roca de jaspe sobre la que se precipitan las aguas del río, formando maravillosas formas con las luces que da el sol. El ambiente del lugar es idílico, con una selva húmeda llena de orquídeas, árboles de gran altura, y mariposas de diversos colores. En la entrada se paga una suma para poder acceder, a la vez que se pueden adquirir productos artesanales.
Quebrada Pacheco
Dirección: Km 237 de la Troncal 10
Se trata de uno de los lugares más concurridos de la Zona. En el sitio se han instalado varios campamentos gracias a las dos maravillosas cascadas que resguarda. La mayor de ellas, de unos 25m de altura, es un lugar ideal para refrescarse. Para los más aventureros, una pequeña expedición permite encontrar la mayor de las sorpresas: una maravillosa caída de 40 m de altitud el Salto Arapán.
Salto Kawi
Dirección: Km 194 de la Troncal 10
El río Kawi es un lugar lleno de sorpresas. Se trata de un río con lecho rojo, el cual se precipita en numerosas cascadas en medio de la más profunda selva. Es sin dudas uno de los lugares preferidos por los turistas, además de contar con campamentos y ventas de artesanías pemón.
Río Yuruaní
Dirección: Km 247 de la Troncal 10
El río Yuruaní es uno de los más importantes de la zona. sus aguas ricas en minerales caen en diversas y maravillosas cascadas de tipo cortina. Cerca al puente metálico que lo cruza se haya una de las más famosas, el Salto Arapena, que cae justo frente al espectacular Yuruaní Tepuy. A sus pies se encuentra la población pemón de San Francisco de Yuruaní.
Santa Elena de Uairén
Dirección: Final de la Troncal 10
Es la población más grande del Parque Nacional Canaima. Si bien no se encuentra dentro del área protegida, es la base de operaciones para todos los que quieren adentrarse en el Parque. Aquí se pueden visitar el mercado indígena, la maravillosa iglesia de piedra roja de principios del siglo XX, y las instalaciones del aeropuerto. Es interesante notar la mezcla de las culturas pemón y criolla en sus calles. Cuenta con la mayor oferta hotelera de la zona.
¿Cómo llegar?
Por Aire
La manera más conveniente de llegar a Venezuela es a través del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Caracas, principal puerta de entrada al país, y que recibe vuelos desde ciudades como Atlanta, Miami, Oranjestad, La Habana, Panamá, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Lima, Quito, Madrid, Lisboa, París y Estambul.
Desde aquí se puede volar a Ciudad Guayana o Ciudad Bolívar, nexos aéreos más cercanos al Parque Nacional Canaima. Desde aquí, numerosas empresas ofrecen vuelos charter hasta Santa Elena de Uairén.
Por Tierra
La Troncal 10 es una autopista que atraviesa de norte a sur el Parque Nacional Canaima, y une su principal población, Santa Elena de Uairén, con las principales ciudades de la región, como lo son Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. Estas dos tienen conexión por vía terrestre con las principales ciudades del país, como Caracas, Valencia, Maracaibo, Barcelona, y Maturín.
Hay que tomar en cuenta que los trayectos son largos, y que de Caracas a Santa Elena de Uairén, pueden ser 24 horas de recorrido. Generalmente se dividen en tramos, o se contratan tours que hacen el recorrido a través del parque desde las principales ciudades o desde Ciudad Guayana o Ciudad Bolívar.
¿Cómo movilizarse?
La mejor forma de desplazarse en la Gran Sabana es en vehículo 4x4. Si bien cualquier auto puede transitar por la carretera, será difícil llegar a algunas de las atracciones principales si no es en vehículo todoterreno.