Ciudad Universitaria de Caracas

26.07.2017

Nombre del sitio: Ciudad Universitaria de Caracas

Año de Inscripción: 2000

Extensión: 164,203 ha

País: Venezuela

Considerada una obra maestra de la planificación urbana moderna, además de representar una enorme colección de arte moderno, la Ciudad Universitaria de Caracas, sede principal de la Universidad Central de Venezuela, es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2000, siendo la primera Universidad del mundo en recibir tal distinción.

Obra del Arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, es una de los pocos campus universitarios del mundo cuyo diseño arquitectónico es ideado por un mismo artista. dentro de sus límites resguarda numerosas obras de arte moderno, que se funden magistralmente con el espacio circundante, creando una sensación de modernidad y libertad únicas, además de permitir la ventilación adecuada a las condiciones climáticas propias del trópico.

Su construcción se inicia durante el año de 1943, y se extenderá durante más de 25 años, hasta finales de los 60. el complejo original abarcaba un total de 40 edificios, donde se agruparían todas las facultades, instituciones y dependencias de la universidad.

La inauguración se lleva a cabo el 2 de marzo de 1954, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, aunque las obras de construcción seguían en ejecución. Hoy es un ícono de la ciudad de Caracas, y hogar de alguno de las edificaciones más importantes de la misma, como los Estadios Universitarios.

Desde que se ingresa al lugar se puede apreciar el arte en cada rincón. Al atravesar el primer pasillo techado se abre ante los ojos el maravilloso edificio rojo (y también el más alto del complejo) que es la Biblioteca Central. Junto a esta discurren los enormes pasillos techados que dan a los jardines engramados principales: la conocida Tierra de Nadie.

Justo frente a esta se encuentra la pequeña pero hermosa Sala de Conciertos de la UCV, luciendo un hermoso mural de Mateo Manaure hecho en cerámica. Al otro lado se encuentra otro edificio icónico del complejo: la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería. Llama la atención acá el edificio de aulas de esta facultad, cuyas puertas son ventanales enormes abiertos al jardín, por lo que se puede directamente pasar del aula al esplendoroso verdor que le rodea. Frente a esta facultad se encuentra la de Humanidades y Educación, con muros hechos para permitir el paso de la luz durante el día y crear diseños dinámicos en el suelo con las sombras.

Cerca se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, un hermoso edificio desde donde se tienen vistas excepcionales de la Biblioteca Central. Todos estos lugares se encuentran enmarcados por numerosas esculturas y pinturas que llenan hasta el último rincón de la Universidad, haciendo casi imposible incluso catalogarlos todos.

Un diminuto y casi insignificante pasillo une estas facultades con el área central de la Ciudad Universitaria, el centro cultural de la misma, donde la inmensa cantidad de obras de arte convierte el espacio en un palacio futurista de un mundo lleno de arte. El primer espacio al que se accede es a la famosa Plaza Cubierta. Se trata de un mágico ambiente que sirve de transcición entre los edificios de aulas y los entes administrativos y culturales. Allí encuentran su hogar maravillosos y gigantescos murales de artistas como Mateo Manaure, Victor Vasarely, Pascual Navarro y Fernard Léger.

A un extremo de la Plaza se encuentra el edificio más relevante del complejo: el Aula Magna, hogar de las mayores representaciones artísticas de la Universidad y lugar donde se realizan los solemnes actos de grado de la misma. Igualmente sus muros externos están cubiertos por murales de diversos artistas. 

Al otro lado de la Plaza Cubierta, se accede a los edificios administrativos más importantes. Es aquí donde se ubica la Plaza del Rectorado, hogar de la imagen de la universidad: el espléndido Reloj Universitario, además de albergar el edificio del Museo del Rectorado, el Rectorado mismo y el Edificio de comunicaciones. En toda la extensión del recinto se observan igual grandes murales, y algunas esculturas famosas como La Cultura de Francisco Narváez.

No queda más que disfrutar de los espacios más hermosos del recinto, y los más amados también, debido al elevado valor que representan dentro del ámbito universitario. Se trata del famosisísimo Bimural de Mateo Manaure que se alza sobre un espejo de agua justo detrás de la escultura más icónica de la Ciudad: el Pastor de Nubes de Jean Arp, el sitio donde los recién egresados de la casa de estudios toman sus primeras fotografías.

Pastor de Nubes. Jean Arp. Fuente Diego Perdomo
Pastor de Nubes. Jean Arp. Fuente Diego Perdomo

Y si de lugares icónicos se trata, ninguno mejor que el interior del máximo salón de la UCV: el Aula Magna, con la maravillosa obra flotante conocida como Las Nubes de Calder, obra con objetivos ornamentales y a la vez funcionales, pues dirigen la acústica del lugar hacia los asistentes. Es esta la mejor manera de terminar el recorrido, apreciando alguna de las innumerables representaciones artísticas en el mismo espacio que constituye el nacimiento del futuro profesional de Venezuela.

Lugares para visitar

Biblioteca Central

Ubicada cerca al acceso de la Ciudad Universitaria, se trata de un espléndido edificio recubierto con diminutos mosaicos rojos, el cual se puede apreciar desde la autopista y desde muchos sitios de la ciudad. Dentro alberga magníficas obras, entre las que destaca un impresionante Vitral de Fernard Léger, de unos 12 m de altura.

Tierra de Nadie

Es un vasto jardín de pastos siempre verdes ubicado frente a la Bibilioteca Central. Junto a él corre un enorme pasillo techado, y se encuentran las facultades de Ingeniería, y Humanidades y Educación. es uno de los mejores sitios para admirar la universidad durante el atardecer, cuando se encienden las luces de los edificios aledaños.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Se trata de uno de los mayores edificios del complejo. Con seis pisos dedicados a aulas, con enormes pasillos que terminan en escaleras casi abiertas al ambiente exterior. Desde estas se puede apreciar una de las mejores panorámicas de la Ciudad Universitaria, con la Biblioteca Central como protagonista.

Plaza del Rectorado

Es un enorme espacio abierto, limitado por el Rectorado y el Edificio de Comunicaciones. Es uno de los lugares más conocidos de la Ciudad Universitaria, ya que concentra una gran cantidad de hermosos murales, junto con esculturas y pasillos porticados de formas sinuosas, que contrastan con las rectas líneas de los edificios recubiertos de mosaicos.

Plaza Cubierta

Es uno de los espacios más visitados y queridos de la Ciudad Universitaria. Se trata de un amplio pasaje techado, sostenido por fuertes columnas de concreto, entre las que se encuentran maravillosos murales, como el Bimural de Mateo Manaure, el de Fernand Léger, Homenaje a Malevitch de Victor Vasarely y el Mural Curvo de Pascual Navarro. El rey de la plaza es sin lugara dudas el Pastor de Nubes de Jean Arp.

Facultad de Ingeniería

Es un interesante conjunto rodeado por grandes jardines. A diferencia de las otras grandes facultades, sus edificios son de baja altura, pero no son de menor interés, ya que se encuentran recubiertos por mosaicos de bellos colores y terminan en grandes ventanales que permiten el acceso directo a los jardines.

Reloj Universitario

El rey de la Universidad, y que ha sido imagen incluso en algunos billetes venezolanos, la estructura del reloj universitario asombra a quien lo admire: una alta torre de concreto se entrecruza cual molécula de ADN hasta llegar a la sencilla forma redonda del reloj que lo corona. Es interesante observarlo desde su base. Es una visita ineludible.

Facultad de Arquitectura

Es, junto a la Biblioteca Central, el edificio más alto del complejo. Su exterior está recubierto con hermosos azulejos. Los muros del Hall de entrada están hechos en ladrillos con orificios cuadrados, que dibujan variados diseños en el suelo gracias a las sombras proyectadas por el sol dependiendo de las horas del día. Desde sus pisos superiores se tiene una maravillosa vista de los estadios universitarios y de Plaza Venezuela.

¿Cómo Llegar?

Por Aire

Caracas cuenta con el aeropuerto más importante de Venezuela, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, principal puerta de entrada al país, y que recibe vuelos desde ciudades como Atlanta, Miami, Oranjestad, La Habana, Panamá, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Lima, Quito, Madrid, Lisboa, París y Estambul. Todas las ciudades importantes de Venezuela se encuentran de igual manera conectadas vía aérea con Caracas. El aeropuerto se ubica en Maiquetía, a 30 minutos sin tráfico de la capital.

Por Tierra

Debido a su lejanía con las grandes ciudades de Suramérica, la forma más conveniente de ingresar a Caracas desde fuera de Venezuela siempre será la aérea. Sin embargo, dentro del territorio venezolano es fácil llegar a esta vía terrestre, gracias a la enorme red de autopistas que alberga, y que conectan a la ciudad con casi todas las demás grandes y medianas urbes del país.

¿Cómo Moverse?


A pesar de la enorme cantidad de obras de arte y edificios que alberga, el espacio total de la Ciudad Universitaria de Caracas es chico, y por ende la mejor forma de desplazarse dentro de esta es a pie. Se debe tener precaución los días feriados, y evitar los rincones solitarios en la misma, ya que el recinto es un lugar no ajeno a la delincuencia. La mejor forma de llegar a ella es utilizando el sistema Metro de Caracas, el cual cuenta con una estación (estación Ciudad Universitaria) justo en la entrada de la misma. Otra forma interesante de acceder a esta es desde las estaciones Plaza Venezuela y Zona Rental, ya que permiten caminar sobre la autopista más importante de Caracas y apreciar el enorme mural de Zapata, ícono de la Caracas de hoy.

Galería

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar